top of page
Buscar

Ejercicios de la Segunda Actividad

  • Giovanni Bautista, Esther Mena, Raquel Juárez
  • 12 mar 2015
  • 11 Min. de lectura

UNIDAD IV

Ejercicios y actividades Lección 10.

A. PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Cuándo tiene sentido leer en voz alta?

RESPUESTA: Cuando lo que se busca es mejorar la pronunciación.

2. De las tres maneras de leer un texto en clase - lectura silenciosa, en voz alta por el profesor y en voz alta por los alumnos, ¿cuál cree que es más ventajosa y por qué?

RESPUESTA: La más ventajosa sería la de en voz alta por parte del alumno ya que el profesor los corregiría y así mismo los alumnos aprenden a pronunciar bien.

3. ¿Cree que leer en voz alta es un buen entrenamiento para leer rápido?

RESPUESTA: Sí.

4. ¿Cree que leer correctamente en voz alta, con la acentuación y entonación debidas es señal inequívoca de que se ha entendido el texto? Razone la respuesta

RESPUESTA: No, no tiene nada que ver leer en voz alta y comprender un texto. Muchas veces cuando hacemos el uso correcto de los signos y de la pronunciación nos centramos más en la pronunciación que en el contenido del texto.

11. ¿Qué inconvenientes cree que presenta la lectura en voz alta en el aula?

RESPUESTA: Que no todos los alumnos tengan los mismos problemas y por lo tanto pierdan el interés de la actividad.

B. ¿VERDADERO O FALSO?

1. Un rasgo típico de la lengua hablada es que tiene una sintaxis complicada. FALSO

2. A partir de un determinado nivel de conocimientos, el progreso en el aprendizaje de una L2 suele tener lugar mediante la lectura. VERDADERO

3. Normalmente, aunque la sintaxis sea más compleja, se comprende mejor un texto escrito que uno oral. FALSO

4. Habilidad lectora es sinónimo de competencia lingüística. FALSO

5. Los rasgos lingüísticos de un noticiario televisivo están más cerca de la lengua hablada que de la escrita. VERDADERO

C. ACTIVIDADES

Las dos actividades que mostramos a continuación fueron presentadas por su autora, Mercedes Roldán Vendrell en las “II Jornadas sobre la enseñanza del español como lengua extranjera”, organizadas por la Universidad de La Laguna en el año 19.

Pregunta: ¿Qué puedes decir sobre el libro después de leer estos textos? ¿Puedes contestar las siguientes preguntas?

1. ¿Cuál es el objetivo de este libro?

RESPUESTA: Servir de ayuda para aquellos que están interesados en el aprendizaje de un idioma, para que puedan ayudar a mejorar su conocimiento de la lengua.

2. ¿Carece de interés para lectores nativos?

RESPUESTA: No, igual es de interés para los nativos ya que les es útil para poder saber que tanto conocen de su propia lengua.

3. El libro trata sobre: uso de las preposiciones por y para, expresiones idiomáticas, el subjuntivo del español, combinaciones de palabras, etc.

RESPUESTA: No, el libro solo trata de expresiones idiomáticas.

4. ¿qué ayuda dispone a quienes no disponen de la ayuda de un profesor?

RESPUESTA: Que al final del libro vienen las respuestas de las actividades para que así el aprendiz de la lengua o el propio nativo puedan verificar si sus respuestas estaban bien.

5. ¿Crees que pueda ser interesante para ti? ¿Por qué?

RESPUESTA: Si sería interesante porque podría de igual forma verificar mi conocimiento por la lengua y por otra parte aprender aquellas frases idiomáticas que no conozca.

Ejercicios y actividades Lección 11.

A. PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué implicaciones tiene para el aprendizaje de una L2 el hecho de saber leer en la L1?

RESPUESTA: Ninguna, el aprendiz L2 debe de tener conocimientos de la lengua en cuestión, por lo menos los fonemas, ya que bien sabemos que todo idioma tiene diferentes vocales y consonantes y por lo tanto la pronunciación es distinta.

2. ¿Por qué son útiles las actividades de comprensión oral consistentes en hacer preguntas sobre un texto?

RESPUESTA: Porque sirven de estímulo para la memoria a corto plazo.

3. Siguiendo el ejemplo, subraye las palabras o frases que considere oportuno y que necesariamente serían respuestas a preguntas hechas por los alumnos:

RESPUESTA: La camelia es un arbusto de la familia de las rosáceas oriundo de Japón y China, de hojas lustrosas y perennes de un verde vivísimo y flores muy bellas, pero sin olor, por lo común blancas, rojas y rosadas. El nombre de esta flor, y la flor misma, no es anterior al siglo XVIII, en que fue creado en honor del misionero jesuita Camelli, que la trajo de Insulindia a Europa. Esta denominación se debe a Karl von Linné, conocido por Linneo, británico sueco creador de la nomenclatura de los seres vivos aún en vigor.

4. ¿Por qué la comprensión escrita supone un menor esfuerzo cognitivo que la comprensión oral?

RESPUESTA: Porque para la comprensión escrita existen recursos como los diccionarios que les pueden ayudan a resolver los problemas, en cambio en la comprensión oral si no comprendes algo debes de pedirle al interlocutor que repita lo que dijo o simplemente pasar por desapercibido lo que dijo, dejando un espacio en blanco en el mensaje y quizá no sea bien comprendido. Por lo tanto en la comprensión escrita se necesita un menor esfuerzo que en la compresión oral.

5. En qué consiste la competencia lectora.

RESPUESTA: En la fácil comprensión de textos, sabiendo identificar palabras e interpretar el orden de palabras y su significado en determinado contexto.

B. ¿VERDADERO O FALSO?

1. La iniciación a la lectura sólo debe tener lugar cuando el aprendiz haya adquirido un vocabulario de al menos 1.000 palabras. FALSO

2. La comprensión escrita debe preceder siempre a la expresión oral. VERDADERO

3. Cuanto más familiar le resulte al aprendiz el vocabulario, más fácil le resultará entender el texto escrito. VERDADERO

4. Debido a las circunstancias en que normalmente se produce el aprendizaje (unas horas a la semana, en un aula con otros alumnos, etc.), es conveniente practicar las cuatro destrezas desde el primer momento. FALSO

5. La gradación tiene que ver no sólo con el vocabulario sino también con otros aspectos del texto. FALSO

C. ACTIVIDADES

Como decíamos más atrás, para iniciarse en la lectura hay que partir de los conocimientos de la L2 que ya ha adquirido el alumno, los cuales, en un primer momento, son limitados tanto en lo que se refiere al léxico como a la gramática. Por esta razón, las actividades de comprensión escrita tienen que ser muy sencillas. Veamos algunas muestras:

Actividad 1: ¿Cuál de las siguientes palabras es la intrusa? Señalar.

Mesa cuchillo banco sofá silla cama armario

Actividad 2: Señalar las palabras que están mal escritas:

Persona río rrosa nuestro isla javón brazo senzillo amavle

Actividad 3: Completa con las palabras siguientes: fácil, pequeño, malo, viejo, barato, frío.

El caballo es grande y el insecto es.............. pequeño.

El pescado es caro y el pan es.............. barato.

El té está caliente y el hielo está.............. frío.

Mi hermano es joven y mi abuelo es..............viejo.

Hacer deporte es bueno y fumar es.............. malo.

El chino es difícil y el español es..............fácil.

Actividad 4 (Nivel avanzado): Además de las muchas incongruencias que contiene el texto que sigue, el vocabulario de las expresiones fijas y refranes ha sido modificado adrede por el autor, lo que les confiere un tono satírico-burlesco. Pruebe a sustituirlas por las verdaderas.

Estar entre la espada y la pared (entre la espalda y la pared).

Hemos visto en más de un problema (en más de un membrete).

A toda persona le llega su hora (a todo Napoleón le llega su Water-polo).

Les ha salido el tiro por la culata (por la horma del zapato).

No había que confundir las peras con las manzanas (los churros con las merinas).

Ejercicios y actividades Lección 12.

A. PREGUNTAS ABIERTAS

1. Los textos que siguen han sido diseñados específicamente para ilustrar el uso de formas verbales. No son, pues, “auténticos”, pero uno de ellos lo es más que el otro. ¿Cómo explica la diferencia?

Hoy comemos en casa; ayer comimos en casa también. Miramos el paisaje con el mismo placer que lo miramos ayer. Para esto abrimos la ventana como la abrimos ayer. Hace dos años había unas personas muy amables en la casa vecina. Nos entendimos muy bien con ellas todo el tiempo que vivieron cerca de nosotros. También nos entendemos muy bien con los vecinos de ahora.

Cuando me desperté, el reloj del Ayuntamiento daba las siete. Pensé que todavía era muy temprano para levantarme, pero como tenía muchas cosas que hacer decidí aprovechar la mañana. Rápidamente me puse en pie, me di una ducha y bajé a desayunar. Salí de casa poco después y me dirigí al Banco Central para solicitar un préstamo. Allí rellené un impreso que me dieron y, después de firmarlo, lo entregué al empleado correspondiente.

2. ¿Qué rasgos sintácticos son característicos del lenguaje de las instrucciones?

RESPUESTA: -El primero es de carácter poético y te orilla a pensar y recordar momentos de tu vida; el segundo es una narración de los acontecimientos de un sujeto.

3. ¿Qué efectos provoca en el lector la lectura de un texto que no se ajusta a las expectativas creadas en torno a él?

RESPUESTA: -Puede llegar a ser confuso y un poco desalentador, también puede llegar a ser aburrido

4. ¿En qué se diferencian los materiales auténticos de los que no lo son?

RESPUESTA: -Los auténticos son pensados para nativos del idioma en cuestión, mientras que los otros no

5. ¿Por qué no seleccionaría usted, para una clase de principiantes, un texto que hable de la “violencia de género”?

RESPUESTA: -A pesar de que puede causar un buen debate, los términos usados en dicho texto pueden ser desconocidos para la mayoría de los estudiantes y por lo tanto habría muchos huecos en la información y en el aprendizaje.

B. ¿VERDADERO O FALSO?

1. Una tarea típica de la 3ª fase de la comprensión escrita es contestar preguntas sobre el texto que acaba de leerse. –VERDADERO

2. En realidad, se pueden preparar materiales cuasi auténticos. –VERDADERO

3. Cuando leemos la sección de anuncios de un periódico es para comprobar si ha publicado más de veinte. –FALSO

4. Lo importante es que el alumno realice la actividad que se le encomienda, aunque sea de mala gana. –FALSO

5. De las actividades de post-lectura señaladas más arriba, algunas no se aceptan de buen grado por todos los alumnos. -VERDADERO

UNIDAD V

Ejercicios y actividades Lección 13.

A. PREGUNTAS ABIERTAS

1. Los textos siguientes se corresponden con otras versiones conocidas del refranero español. ¿Cuáles son y cuál es la novedad que éstos presentan?

a) Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.

RESPUESTA: -Dime con quién andas y te diré quién eres; nos dice que nos tendemos a parecer a las personas con las que andamos o de las cuales hablamos aunque estas no estén presentes

b) H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.

RESPUESTA: -Agua que no has de beber, déjala correr; se aplica en diferentes aspectos de la vida diaria pero recurrentemente significa, si no tiene nada que ver contigo pues no lo hagas.

c) Ocúpate de la alimentación de aves córvidas y éstas te extirparán las córneas, el iris y el cristalino.

RESPUESTA: -Cría cuervos y te sacarán los ojos; se aplica más en el ámbito familiar, alguien que siempre trató muy duro o groseramente a sus hijos o amigos, termina siendo destruido por ellos.

2. En las estaciones de ferrocarril españolas suele “oírse” por los altavoces el siguiente texto: “Tren procedente de X, estacionado en la vía 4, con destino

X, va a efectuar su salida” ¿Qué comentario le sugiere?

RESPUESTA: -Que el tren que vino de cierto destino está en el andén 4 y que va a cierto destino

3. “Sólo mediante la escritura podemos albergar la esperanza de superar el nivel básico y alcanzar un dominio adecuado de la lengua escrita y hablada”

( M.Sharwood Smith, ELT Journal XXXI.1,1976)

¿Está de acuerdo con esta afirmación? Razone la respuesta.

RESPUESTA: -Estoy de acuerdo, una persona no aprende a escribir a menos que lea como se hace, de lo contrario no sabrá respetar las reglas de puntuación y la entonación del escrito.

4. El lenguaje escrito, señalan B.Monroig y C.Pérez Martín (1982:35), “suele caracterizarse por una mejor organización tanto desde el punto de vista lógico como estructural y léxico. A este respecto, es fundamental dominar el uso de un importante número de palabras y expresiones cuya función es indicar la relación lógica entre las distintas frases que componen un párrafo”.

¿A qué palabras y expresiones se refieren?

RESPUESTA: -A las oraciones y a las conjunciones.

5. ¿Qué razones se pueden esgrimir para demostrar que la lengua escrita no es un reflejo de la lengua hablada?

RESPUESTA: -No tenemos ninguna, pensamos que la lengua escrita es netamente un reflejo de la lengua hablada.

B. ¿VERDADERO O FALSO?

1. Los alumnos suelen preferir la práctica oral a la escrita. -VERDADERO

2. En la vida real es poco frecuente que escribamos algo todos los días. -FALSO

3. El texto siguiente no es coherente: El tren llegó a las cinco en punto. Había mucha gente esperándolo en el andén y por eso el reloj tenía flores en el jardín. -VERDADERO

4. La estructura formal del texto ya indica de por sí a qué genero pertenece. -VERDADERO

5. En la expresión escrita la creatividad tiene un límite que no se puede traspasar. -FALSO

Ejercicios y actividades Lección 14.

A. PREGUNTAS ABIERTAS.

1. “Las razones por la que respetamos las convenciones de la lengua escrita son las mismas por las que respetamos las que rigen el modo de vestir. Si no lo hiciéramos así, la gente nos consideraría personas extravagantes.”

Comente las implicaciones de esta cita en relación con la corrección de errores.

Respuesta:

Implica que para estar dentro de una sociedad así como existen maneras de vestirse, (en un determinada cultura) así mismo existen reglas que permiten que una persona se desenvuelva de una manera correcta en un ámbito socio cultural, es por ello que es necesario el hecho de corregir los errores para la edificación y mejora de una LE.

2. ¿Cuáles son las principales ventajas de corregir actividades escritas en clase?

Respuesta:

Al corregir errores en clase permite que la corrección sea, por una parte autónoma ya que el resto de los alumnos serán quienes opinen acerca de la corrección y no simplemente el maestro, y por otro lado que la corrección se hace de manera individual (el aprendiz que cometió un error) y grupal (el resto de los estudiantes que verán la corrección)

3. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el hecho de que los alumnos se corrijan unos a otros en clase?

Respuesta:

La ventaja es que demuestra que el estudiante puede ser autónomo en parte con el simple hecho de indagar por su cuenta, el inconveniente sería que si aún no hay una adquisición correcta de la lengua y no se corrige de manera satisfactoria, el alumno puede quedar con ese error probablemente por mucho tiempo.

4. ¿Por qué es útil la lectura para aprender a escribir?

Respuesta:

La lectura desarrolla y propicia la escritura, tal vez no en el sentido que por el hecho de leer un cuento, ejemplo, terminando escribirás y serás hábil para escribir los cuentos que uno desee, pero si fomenta la buena ortografía cuando se escribe.

5. De las posibles maneras de generar ideas para la expresión escrita que se mencionan más atrás, ¿cuáles elegiría y por qué?

Respuesta:

lluvia de ideas, porque fomenta la imaginación y aparte se elije el tema con la palabra clave que más agrade al aprendiz.

B. ¿VERDADERO O FALSO?

1. La mayor o menor extensión de una redacción no es sinónimo de que se posee competencia lingüística. VERDADERO

2. La escritura es la destreza preferida de los alumnos porque, al contrario de lo que ocurre con la expresión oral, no se sienten cohibidos ni a quedar en ridículo. FALSO

3. Pedir a los alumnos que hagan una redacción sobre un tema determinado sólo es aceptable cuando se trata de medir conocimientos. FALSO

4. Los buenos escritores nunca revisan lo que han escrito antes de entregarlo a la imprenta. FALSO

5. Proporcionar una lista de palabras a los alumnos que van a realizar una actividad escrita puede servirles de ayuda. VERDADERO

Ejercicios y actividades Lección 15.

A. PREGUNTAS ABIERTAS

1. Si se decidiera a hacer un dictado en clase, ¿en qué momento lo haría?

RESPUESTA: justo antes de una redacción, pues propiciaría la concentración y adquisición de nuevo vocabulario.

2. En su opinión, ¿Cuál sería el espacio máximo de tiempo que debe ocupar un dictado?

RESPUESTA: 20 minutos como máximo y 15 como mínimo

3. Aparte de las ventajas mencionadas, ¿qué otras le ve usted al dictado?

RESPUESTA: adquisición de vocabulario así como de ortografía.

4. ¿Cree usted que el dictado no tiene sentido con alumnos de nivel superior?

RESPUESTA: Consideramos que el dictado es benéfico sin importar incluso el nivel de destreza lingüística.

5. ¿Cómo se compadece la afirmación de que “el dictado nunca puede ser un ejercicio para enseñar algo nuevo” con el hecho de que, a veces, el alumno escribe correctamente palabras que nunca ha oído ni visto?

RESPUESTA: De igual manera hay palabras que el aprendiz ha escuchado con anterioridad y que sin embargo no sabe cómo escribirlas.

B. ¿VERDADERO O FALSO?

4. La lectura de textos puede ayudarnos a escribir mejor. VERDADERO

5. Cuando los alumnos son principiantes, el dictado debe hacerse leyendo cada palabra separadamente. VERDADERO

6. El mejor momento para hacer un dictado es durante la primera media hora de clase. VERDADERO

7. La expresión escrita y la comprensión oral son destrezas complementarias. FALSO

8. A veces el alumno escribe bien una palabra aunque no la haya oído antes. VERDADERO


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Unidad IV La comprensión escrita.

UNIDAD IV Lección 10: La comprensión escrita I 10.1. Naturaleza de la comprensión escrita De los tres elementos que intervienen en el...

 
 
 

Comments


RECENT POSTS:
SEARCH BY TAGS:

© 2023 by NOMAD ON THE ROAD. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page